Las tensiones geopolíticas en Europa del Este y Oriente Medio han reabierto un viejo debate: ¿pueden las criptomonedas actuar como refugio en tiempos de guerra? ¿O siguen siendo activos de alto riesgo?
En este artículo vamos a explorar cómo han reaccionado Bitcoin y otras criptomonedas en los últimos conflictos, qué papel están jugando las stablecoins en zonas afectadas por la guerra y, sobre todo, qué podemos aprender como inversores o analistas sobre su verdadero rol en contextos de crisis.
Bitcoin: ¿resiliencia o nuevo “oro digital”?
Evolución del precio de Bitcoin. Fuente: TradingView
Bitcoin (BTC) ha vuelto a captar la atención internacional. En 2025 su cotización ronda ya los 120.000 dólares, impulsada por varios factores: la aprobación de ETFs al contado en EE.UU., la entrada masiva de dinero institucional y, en menor medida, la narrativa de protección frente al riesgo geopolítico.
Algunos analistas ven en BTC un “oro digital”, una alternativa soberana con valor de reserva. De hecho, países como Ucrania o Bután han incluido Bitcoin en sus reservas oficiales. Otros, como Estados Unidos o China, también poseen BTC en distintas proporciones, lo que refuerza la idea de que ya no es un activo marginal, sino un instrumento con cierta aceptación institucional.
Pero, ¿esto lo convierte en un refugio real?
Bitcoin no ha demostrado ser un refugio inmediato frente al conflicto, pero sí una alternativa sólida en el medio y largo plazo.
Durante los primeros compases de una crisis, el mercado tiende a salir de activos de riesgo —incluyendo Bitcoin— y refugiarse en liquidez o bonos. Sin embargo, cuando la situación se estabiliza, muchos inversores vuelven al mercado cripto buscando rentabilidad y cobertura ante políticas monetarias expansivas.
¿Cómo ha respondido el mercado cripto ante las últimas guerras?
Veamos un caso reciente: el choque entre Israel e Irán generó inicialmente una caída en la cotización de Bitcoin y en la capitalización total del mercado cripto. No obstante, tras unas semanas, y especialmente tras la intervención de líderes internacionales como Donald Trump, el mercado se recuperó con fuerza.
Esto indica algo importante: la geopolítica no impulsa directamente el mercado de criptomonedas, pero sí puede generar oportunidades cuando las tensiones se disipan.
Evolución de la capitalización total del mercado de criptomonedas en el último año. Fuente: TradingView
Stablecoins: una herramienta clave en zonas de conflicto
Aunque Bitcoin y otras criptomonedas suelen estar en el centro del debate, hay otro tipo de activos digitales que han ganado un papel fundamental en entornos bélicos: las stablecoins.
Estas monedas digitales, ancladas al valor del dólar (como USDT o USDC), han batido récords en 2025. Solo en el primer semestre, se movieron más de 4 billones de dólares a través de más de mil millones de transacciones.
¿Por qué este auge?
- En zonas de conflicto, donde las monedas locales se deprecian o sufren controles de capital, las stablecoins permiten a la población acceder a una divisa estable.
- También se han convertido en una herramienta útil para donaciones en tiempo real a ONGs o para enviar remesas a personas atrapadas en zonas de guerra.
- Inversores e incluso comerciantes en estos territorios las usan como medio de pago alternativo, sin intermediarios ni riesgo de corralito.
Evolución de la capitalización de mercado de stablecoins en el último año. Fuente: TradingView
A diferencia de Bitcoin, las stablecoins sí están siendo utilizadas de forma activa en escenarios bélicos, no como inversión, sino como infraestructura financiera alternativa.
Esto muestra su potencial no especulativo y, a la vez, su creciente utilidad práctica.
¿Refugio, especulación o puente financiero?
La gran pregunta es: ¿estamos ante un nuevo valor refugio o simplemente ante una herramienta útil en tiempos difíciles?
La realidad parece estar en un punto intermedio:
- Bitcoin no ha actuado como un refugio inmediato, pero sí se ha recuperado con fuerza tras los conflictos, impulsado por liquidez global e interés institucional.
- Las stablecoins sí han sido esenciales como herramienta de pago y reserva de valor en situaciones donde los sistemas financieros tradicionales han colapsado o se han vuelto inaccesibles.
- El mercado cripto, en general, sigue siendo percibido como de alto riesgo, pero gana legitimidad con cada ciclo de recuperación.
Las criptomonedas aún no han alcanzado el estatus de refugio clásico, pero en contextos de guerra juegan un papel cada vez más relevante, tanto en lo financiero como en lo humano.
Para los inversores, esto supone tres aprendizajes clave:
- No operar con impulsos durante un conflicto: el mercado cripto puede caer bruscamente, pero su recuperación suele llegar con el fin de la incertidumbre.
- Observar los flujos de capital hacia stablecoins: su uso práctico puede anticipar movimientos mayores en el mercado cripto.
- Comprender el rol geopolítico de las criptos: ya no son invisibles para gobiernos ni bancos centrales. Esto implica oportunidades, pero también mayor regulación.