La nueva banca digital y el impacto de las Fintech

La nueva banca digital y el impacto de las Fintech

Índice de contenidos

La nueva banca digital y el impacto de las Fintech


Auge de los bancos digitales y entidades fintech

Desde hace unos pocos años vivimos el auge de los bancos digitales y entidades fintech, que operan exclusivamente en formato online. Si bien no es algo nuevo, se ha observado en el último año una tendencia creciente importante, el disruptivo sector que suma a la tecnología las estrategias bancarias de la era digital ha venido para quedarse.
El impacto que genera en la sociedad el fuerte aumento en la usabilidad de tabletas y smartphones, unido a la nueva generación de clientes y la búsqueda de entidades más versátiles, dinámicas, adaptadas a nuevos entornos y con costes menores, son parte de los ingredientes perfectos que han contribuido a este aumento.

Pero desgranamos primero de dónde venimos para ver posteriormente hacia dónde se encamina este cambio. Sin duda el punto de partida se ha ido generando a lo largo de estos últimos años con la transformación digital que han sufrido varios sectores, como parte de la evolución natural de los mismos para adaptarse a los nuevos entornos y patrones de consumo.

Ámbito Fintech

El ámbito Fintech implica perse una revolución en el sector financiero, sector que históricamente se ha definido como estático, resistente a los cambios y poco adaptativo, pero la entrada y potencial que genera estos modelos de negocio que llevan implícitas tecnologías con una visión del cliente desde una óptica 360º, por poner algunos ejemplos: la IA, el Big Data, el Machine Learning,….hacen que su propuesta de valor sea sumamente flexible, diferente y empática con las necesidades reales del cliente, en contraposición con la propuesta de valor de la banca tradicional.

Así pues, hemos asistido recientemente a la transformación a marchas forzadas de las entidades tradicionales para adaptarse a este nuevo modelo a través de una nueva banca digital y mantener así un formato híbrido entre ambas tipologías de negocio.

Por otro lado, algunas empresas pioneras en el sector Fintech, surgidas en su momento como startups se han convertido en neobancos, bancos puramente digitales que aprovechan la tecnología como elemento diferencial para ofrecer nuevos productos y servicios. En otros casos se han quedado en empresas que dan cobertura y servicios a otras entidades más grandes.

La limitación principal en el crecimiento o en el cumplimiento de los objetivos marcados, radica en el posicionamiento, es decir en muchos casos estas empresas Fintech para poder ofrecer sus servicios deben convertirse en Agencias o Sociedades de Valores (Por ejemplo: Finizens o InbestMe) o conseguir una licencia bancaria y así poder salir al mercado como un Neo Banco (Por Ejemplo: N26), todo esto para ajustarse a la regulación y normativa de la jurisdicción a la que pertenecen, es por este motivo que muchas Fintech hacen de enlace entre el propio cliente y el banco como intermediador, por el contrario los neo bancos siguen siendo bancos pero con la implantación de toda la tecnología Fintech.

La estructura digital de estas entidades, es propicia para implementar todo el potencial que la tecnología permite, siendo más versátiles, adaptativas al cliente y con menos costes, sobre todo a nivel estructural (oficinas, personal).

Por otro lado, en algunos casos estas entidades carecen de supervisor específico, seguro y fondo de garantía de depósitos, solo licencia de dinero electrónico para poder realizar pagos y transferencias. Asimismo un punto en contra que suscita cierto temor entre ciertos targets de clientes se enmarca en la percepción de fragilidad en términos de ciberseguridad, protección de datos o seguridad financiera.

Nuevos neobancos más buscados

Algunos nombres que están sonando recientemente con fuerza son N26 o Revolut. N26 es un neobanco alemán que entre otros países opera en España con una licencia bancaria y tiene 3.5 Millones de clientes, en el caso de Revolut su origen es británico y cuenta ya con más de 6 millones de usuarios. No solo fuera de España contamos con casos de éxitos, en nuestro país tenemos casos como 2gether Global plataforma financiera con base en Madrid y que opera ya en 19 países de la Eurozona o BNC10 en Barcelona.

Por lo que respecta a plataformas de inversión y pago digitales tenemos casos de enorme éxito como MyInvestor del grupo Andbank, InvestMe que funciona como un RoboAdvisor, o BIZUM como plataforma de pagos que integra una trentena de bancos españoles que agrupan el 95% del mercado financiero en España, entre otros.

Lo que sí se ve muy claramente es la tendencia de crecimiento del fenómeno de banca digital que hasta la fecha de este artículo es imparable. Vivimos en un mundo cada vez más tecnológico y digital, en el cliente es el centro de un modelo totalmente holístico, hasta el punto que en los últimos meses se especula con la posibilidad de que en los próximos años el dinero físico desaparezca en pro de las transacciones electrónicas y digitales.


Consúltanos

Elige la opción que encaje con tus preferencia para ayudarte lo mejor posible:

ARTÍCULOS RELACIONADOS