Trading en tiempos de guerra: Por qué los índices suben cuando todo cae

Trading en tiempos de guerra: Por qué los índices suben cuando todo cae

Índice de contenidos

Cuando estalló la guerra en Ucrania, muchos anticiparon un desplome de las bolsas. Lo mismo ocurrió con los ataques en Gaza, o más recientemente en el Mar Rojo: titulares apocalípticos, previsiones de estanflación y advertencias sobre el colapso de las cadenas de suministro.

Pero la realidad fue otra: el S&P 500 en máximos históricos. El Nasdaq también. El DAX alemán, lejos de hundirse, ha subido sin parar desde que comenzó la invasión rusa.

Pero, ¿qué está pasando realmente?
La clave está en entender cómo ha cambiado la lógica del mercado. Ya no se mueve por miedo, sino por expectativas de intervención. Y este matiz lo cambia todo.

Cada crisis geopolítica reciente ha venido acompañada de una respuesta clara por parte de los bancos centrales: mantener o incluso aumentar la liquidez. En otras palabras, más dinero barato.

Los algoritmos y el dinero institucional lo saben. Ya no venden cuando cae un misil. Al contrario: compran ante la expectativa de estímulos. Saben que, en cuanto aparece una amenaza seria, los gobiernos y los bancos centrales intervienen para evitar una caída del sistema.

¿Y dónde se va ese dinero? 

A los grandes índices. Porque ofrecen diversificación, respaldo institucional y una narrativa política de “estabilidad”. Por eso, en plena guerra, los fondos rotan hacia sectores protegidos por el ciclo de estímulos: tecnología, defensa y grandes corporaciones.

Ejemplos reales: cómo responde el mercado

  • La invasión rusa de Ucrania coincidió con el mejor trimestre del Nasdaq en dos años.
  • Tras los ataques en el Mar Rojo, las empresas logísticas corrigieron apenas un día. El S&P 500 subió al siguiente, impulsado por expectativas de estímulos en China y EE. UU.
  • Incluso en los momentos de mayor tensión con Irán en 2025, las caídas fueron breves. La reacción del mercado fue clara: más liquidez, más compras.

¿Conclusión?
El trader que sigue esperando colapsos por las guerras va contra el flujo del dinero institucional. La lógica del mercado ha cambiado.

Domina los Futuros y Derivados: potencia tu estrategia de inversión

Aprende a operar con contratos de futuros y derivados financieros desde una perspectiva práctica, clara y adaptada al mercado actual. Conviértete en un inversor más preparado y accede a herramientas avanzadas para gestionar riesgos y aprovechar oportunidades.

Descubre cómo pagar menos impuestos por tus inversiones

Claves para entender este comportamiento

1. Geopolítica como excusa para estímulos

Las guerras ya no son vistas únicamente como amenazas, sino como catalizadores de políticas expansivas. Eso sostiene a los mercados.

2. Los índices como nuevo activo refugio

En lugar de huir a bonos o metales, los grandes inversores encuentran refugio en índices como el S&P 500 o el DAX, que ofrecen protección indirecta a través de la política monetaria.

3. Sectores favorecidos

Tecnología, defensa y logística son los sectores que más capital atraen en este nuevo entorno. Están alineados con intereses estatales y suelen ser los primeros beneficiarios de políticas de gasto.

El conflicto ya no es sinónimo de desplome, sino de intervención. Y en un mercado donde la intervención manda, los índices globales se han convertido en el verdadero refugio. 

Como traders o inversores, la pregunta ya no es “¿cuánto caerán las bolsas por esta guerra?”, sino “¿cómo responderán los bancos centrales y hacia dónde fluirá el capital?”.

Consúltanos

Elige la opción que encaje con tus preferencia para ayudarte lo mejor posible:

ÚLTIMOS ARTÍCULOS